7,592 research outputs found

    La gestión local del riesgo de desastre como proceso de planificación ambiental y territorial en la cabecera municipal de Puerto López, departamento del Meta

    Get PDF
    Al entender que el riesgo es una construcción social, la gestión del riesgo de desastres debe de ser un proceso social, articulado a los planes de desarrollo municipal que conlleven al desarrollo sostenible, donde se persiga de formar coordinada y permanente la reducción y control de los factores del riesgo, a través de la aplicación de políticas, estrategias e instrumentos o acciones concretas, articulados con procesos sostenibles de gestión del desarrollo y el medio ambiente. La presente investigación busca proponer estrategias de gestión del riesgo de desastre que orienten una adecuada planificación del territorio en la cabecera municipal del Puerto López, Meta, haciendo uso de los procesos de la ley 1523 de 2012 (Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre), la cual brinda los procesos fundamentales para la gestión del riesgo de desastre, permitiendo la articulación con los diferentes instrumentos de planificación ambiental y territorial

    Estudio de factibilidad y propuesta de instalación del sistema de seguridad física para la Planta Eléctrica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Acuerdo a los Lineamientos PMI - edificio San Agustín

    Get PDF
    Con la aplicación de la metodología PMI, se permitió identificar que actividades son las necesarias para ejecutar correctamente el proyecto. Con la metodología PMI se observa que el alcance, tiempo y costes afectan el equilibrio del proyecto, donde si cambia alguno de los anteriores factores, se afecta toda la ejecución del proyecto. Una herramienta importante y de fácil lectura para conocer el alcance del proyecto es la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) y su diccionario. La creación de la EDT debe integrar a los involucrados dentro del equipo de gestión del proyecto. Existen varias metodologías para la dirección de proyectos, pero el éxito no depende solamente de las estrategias o metodologías utilizadas. Depende en gran manera del apoyo y compromiso de cada uno de los interesados en el cumplimiento de lo planeado y programad

    Zoning of threat to forest fires in the municipality of Riohacha, La Guajira

    Get PDF
    20 páginas : imágenes.Los incendios forestales generan afectaciones sobre componentes ecológicos, económicos y sociales, conduce esto a la necesidad de identificar el nivel de exposición que pueda enfrentar un grupo social o un área determinada. El presente artículo describe el proceso de generación de un mapa con la zonificación de la amenaza a incendios forestales en el municipio de Riohacha, La Guajira. En primer lugar se identificaron las áreas con mayor predisposición a la ocurrencia de este fenómeno a través de la clasificación de las coberturas en tres categorías, tipo de combustible, duración del combustible y carga total del combustible, a partir de las características de la cobertura para cada categoría estas fueron calificadas de muy baja a muy alta, luego se llevó a cabo un proceso de sumatoria de factores para obtener la zonificación de susceptibilidad. Para la generación del mapa de amenaza además de contar con la información de susceptibilidad fue necesario tener datos de otros seis factores que intervienen en su creación, Precipitación, Temperatura, Pendientes, Factor histórico, Accesibilidad y Vientos, a estos factores también se les asigno una calificación en función de sus características propias, además se determinaron pesos dependiendo de la influencia que tienen en la generación de un incendio, mediante el uso de herramientas de información geográfica se realizó una suma ponderada de los factores y se obtuvo la zonificación que demuestra que gran parte del municipio presenta una alta amenaza.Forest fires generate effects on ecological, economic and social components, this leads to the need to identify the level of exposure that a social group or a specific area may face. This article describes the process of generating a map with the zoning of the threat to forest fires in the municipality of Riohacha, La Guajira. In the first place, the areas with greater predisposition to the occurrence of this phenomenon were identified through the classification of coverage in three categories, fuel type, fuel duration and total fuel load, based on the characteristics of the coverage for Each category was classified from very low to very high, then a factor summation process was carried out to obtain the susceptibility zoning. For the generation of the threat map in addition to having the susceptibility information it was necessary to have data of six other factors involved in its creation, Precipitation, Temperature, Slopes, Historical Factor, Accessibility and Winds, these factors were also assigned a In addition, weights were determined depending on the influence they have on the generation of a fire, by means of the use of geographic information tools a weighted sum of the factors was made and the zoning was obtained that shows that part of the municipality presents a high threat

    Estudio hidrogeológico para el uso de agua subterránea como fuente de abastecimiento en sistemas de protección contra incendio en el municipio de Chiquinquirá

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónCon el fin de establecer la viabilidad de emplear el recurso hídrico de fuentes subterráneas para el abastecimiento de un sistema contraincendios en el municipio de Chiquinquirá, es importante establecer y caracterizar las dinámicas presentes en éste, con relación a su clima, hidrología, geología e hidrogeología, que permiten identificar la disponibilidad del recurso, teniendo definido su comportamiento y las variables de entradas y salidas en las unidades hidrogeológicas, mediante un estudio hidrogeológico. Una vez evaluada la disponibilidad del recurso, es importante realizar una adecuada planificación del recurso, para así diseñar y establecer el proyecto como sustentable y sostenible, por lo tanto, es importante evaluar sus ventajas y desventajas, tanto su interacción con el medio ambiente, como su comportamiento de costos, en relación con el abastecimiento de un sistema tradicional, dónde el suministro provenga de una fuente superficial o de un sistema de acueducto.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCO DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. CLIMATOLOGÍA 5. GEOLOGÍA 6. HIDROLOGÍA 7. ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS 8. ESTUDIO DE SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 9. EVALUACIÓN FINANCIERA 10. EVALUACIÓN AMBIENTAL 11. CONCLUSIONES 12. RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Protocol development in forest fires, floods and landslides for the proper administration of the disaster risk

    Get PDF
    El proyecto a realizar tiene como objetivo formular las acciones de preparación y atención para los Incendios Forestales, Inundaciones y Deslizamientos del municipio de Zipaquirá, para lo cual se tomará como referencia la Ley 1523 de 2012, el Decreto Municipal 058 de 2013 y la metodología referenciada en los Procedimientos Operativos Normalizados – PON para este tipo de eventos.The project aims to conduct formulated with the preparation and attention to Forest Fires and Flooding in the town of Zipaquirá , for which they shall refer to the 1523 Act of 2012, the Municipal Decree 058 of 2013 and the methodology referenced in the Standard Operating Procedures - SOPs for such events

    Propuesta para la restauración ecológica de la Loma de Guayabillas mediante la identificación de especies nativas

    Get PDF
    Elaborar una propuesta participativa de restauración ecológica para la Loma de Guayabillas mediante el cambio de la cobertura vegetal por especies nativas.El Bosque Protector Loma de Guayabillas, localizado en la ciudadela La Victoria, parroquia San Francisco, cantón Ibarra, tiene una extensión de 54, 1 ha, es considerado pulmón de la ciudad de Ibarra, beneficia a los habitantes de la localidad en satisfacer sus necesidades de recreación y utilización del tiempo libre, es un área estratégica para la ciudad. Sin embargo, en el área se presentan factores tensionantes y limitantes que influyen en los componentes ecológicos, lo que conlleva a la degradación de los mismos, motivo por el cual se propone el presente modelo de restauración ecológica. Para el desarrollo del proyecto se inició con un diagnóstico biofísico y sociodinámico. Se analizó los antecedentes de la alteración del área de estudio y se procedió seleccionando variables con el fin de valorar el potencial de restauración ecológica mediante la determinación del potencial biótico, físico y social. La priorización de las áreas posibles de restauración se efectuó mediante la delimitación de áreas degradadas considerando el tipo de disturbio y el relieve. La propuesta de restauración ecológica participativa se llevó a cabo con el propósito de plantear a los administradores del bosque y a los habitantes de la Victoria soluciones y mecanismos que ayuden a mejorar la diversidad florística y el paisaje. La selección de las especies para los diseños florísticos se desarrolló sobre la base de: conocimiento de los habitantes entrevistados en cuanto al valor ecológico y social, la zona de vida analizada como el Bosque Seco Montano Bajo y el Matorral Húmedo Montano; y criterios multipropósito para mejorar la fertilidad del suelo, controlar la erosión en pendientes, proveer alimento a la fauna silvestre, proporcionar sombra y microclima al suelo y a otras especies. Las especies seleccionadas para conformar los diseños florísticos son: arrayán (Myrcianthes rhopaloides), capulí (Prunus serotina), guayabilla (Psidium guieneense), aliso (Alnus acuminata), arupo (Chionanthus pubescens), cholán (Tecoma stans), guarango (Caesalpinia spinosa), espino (Mimosa quitensis), chamano (Dodonaea viscosa), nogal (Juglans neotropica), chilca (Baccharis latifolia), molle (Schinus molle), mosquera (Croton wagneri), marco (Ambrosia arborescens), leucaena (Leucaena leucocephala), cedrillo (Phyllanthus salviifolius) y mora amarilla (Rubusel ellipticus)

    Diagnóstico de la vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos de diversión, localizados en la zona céntrica del municipio de Pereira, Risaralda

    Get PDF
    El presente trabajo contiene el diagnostico de la vulnerabilidad funcional de los establecimientos públicos de diversión localizados en la zona centro de la ciudad de Pereira, Colombia. Este muestra las herramientas, instrumentos, el método y la metodología empleadas que hicieron posible llevar a cabo el diagnostico de la vulnerabilidad funcional de cada uno de los establecimientos públicos de diversión del centro de la ciudad de Pereira frente a tres tipos de amenazas (incendios, aglomeraciones y sismos) y que es plasmada dentro la georeferenciación de cada uno de estos lugares con sus respectivos atributos de calificación (mapas). Finalmente se elabora un marco de acción estratégico con algunos lineamientos estratégicos que puedan redundar en la reducción del riesgo de desastre en el sector establecimientos públicos de diversión en el territorio municipal y se aportan algunas conclusiones y recomendaciones, las cuales son producto del desarrollo del presente trabajo.This work contains the diagnosis of functional vulnerability of public entertainment establishments, located in the downtown area of the city of Pereira, Colombia. This work shows the tools, instruments, method and the methodology used, which made it possible to carry out the diagnosis of functional vulnerability of each of public entertainment establishments, located in the downtown area of the city of Pereira against three types of threats (fire, crowds and earthquakes) and is reflected in the georeferencing of each of these places with their qualifying attributes (maps). Finally developed a Strategic Framework to Action with some strategic guidelines could result in the reduction of disaster risk in the sector of public entertainment establishments in the municipality and provides some conclusions and recommendations, which are product of the development of this work

    Formulación del plan de manejo ambiental para la planta de acopio Alimentos del Valle "ALIVAL S.A." Pasto - Nariño

    Get PDF
    Este proyecto se orienta a una mediana planta de acopio de leche cruda que hace parte importante de una gran cadena para la elaboración y comercialización de productos lácteos en la región, y que a su vez aporta al deterioro ambiental del área de influencia. La magnitud de los impactos ambientales negativos en este caso residen en el volumen de leche acopiada que se limita a unas pocas horas, con descuidadas prácticas en los procesos, generando contaminación de cuerpos de agua, emisión de gases, material particulado, ruido y olores desagradables, consecuencia del uso ineficiente del agua y energía. La Corporación Autónoma Regional de Nariño buscando el desarrollo sostenible y compatible de este tipo de establecimientos con el medio, solicita un plan de manejo ambiental bajo esquemas de productividad y protección del ambiente, que logren evaluar y valorar los impactos más destacados hacia el medio ambiente mejorando la sostenibilidad de la empresa y la calidad del entorno del área de influencia de la misma. Para formular el plan de manejo ambiental que comprende las medidas requeridas, inicialmente se desarrolló una descripción general de la empresa, sus actividades, procesos y operaciones, evaluando emisiones atmosféricas de las fuentes fijas y la calidad del aire del área circundante, mediante análisis isocinético y medición TSP respectivamente, asimismo, se llevó a cabo sonometría; un dictamen de los residuos sólidos, y por último se analizó el manejo y disposición final de vertimientos. Se tuvo en cuenta el medio sociocultural y económico como parte de los componentes ambientales, describiendo el uso del territorio, economía y población de la región; identificando así los aspectos ambientales más relevantes para formular medidas de prevención, mitigación y control de los impactos generados concertando funciones para los componentes: atmosférico, hidrosférico y paisajístico

    Evaluación de los impactos ambientales generados a partir del establecimiento y operación del Centro de Recuperación y Regeneración de Gases Refrigerantes del eje cafetero en el municipio de Dosquebradas Risaralda

    Get PDF
    Colombia, como país firmante del Protocolo de Montreal se ha propuesto diferentes objetivos necesarios para lograr la disminución del consumo de SAO (sustancias agotadoras de ozono) en su territorio, en especial el consumo relacionado con refrigerantes de la familia de los CFC. La refrigeración hace parte hoy de las principales cadenas de consumo y se convierte en un renglón importante de la economía nacional. En medio de esta dinámica, surgen los técnicos como actores principales en la conservación, el mantenimiento y la reparación de los aparatos refrigeradores. El sector del servicio técnico y mantenimiento en refrigeración reporta, en Colombia, los mayores índices de consumo de CFC asociado con las necesidades propias de su oficio pero también con la práctica de procedimientos incorrectos y la ausencia de mecanismos eficaces para permitir la recuperación y reciclaje de los refrigerantes. De esta manera surge el establecimiento del CRRR-EC como alternativa para disminuir la liberación de gases refrigerantes a la atmosfera pero también para cubrir la demanda de los refrigerantes R134a y R-22 cuando la oferta en el mercado sea baja y reducir el consumo de refrigerante virgen, haciendo de la regeneración una herramienta económica y eficaz. Los servicios prestados por el centro se basan en la recuperación con una unidad móvil, la regeneración, las pruebas de calidad en laboratorio, asistencia técnica y capacitación. Por lo anterior se hace necesaria la realización de una evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos que puedan generarse a partir del establecimiento y operación del CRRR-EC. Dicha EIA consiste en caracterizar cada una de las actividades y procesos que se ejecutan en el centro llevando a cabo la identificación, análisis y calificación de los aspectos e impactos ambientales presentes para posteriormente proponer medidas de manejo ambiental que permitan prevenir y mitigar las consecuencias negativas como también realizar seguimiento y monitoreo a las acciones positivas con el fin de maximizar su beneficio
    corecore